jueves, 30 de abril de 2015

Molino de Linderos y su particular historia.

Imagen sacada de la pag. oficial del Molino de Linderos.
El Molino de Linderos.


El Molino de Linderos nace en la comuna de Buin el año 1900, y se construye en el sector de Villaseca. Los primeros dueños fueron la familia Gázman y desde 1956 la Familia Méndez-Montero hace la compra del Molino, ya que en esos años eran considerados expertos de la industria panadera nacional. Dado que contaban con un gran número de panaderías en distintas comunas de Santiago y Valparaíso.

En cuanto al nombre del molino, tiene una particular historia:


El nombre del molino viene de la familia Gazmán y se llama "Molino de Linderos", ya que en el pueblo de Linderos estaba la estación de trenes a la cual desde el Sur llegaba todo el trigo, entonces desde Linderos había un tren que traía el trigo al Molino y debido a eso tiene ese nombre, dado que todo el trigo que provenía desde el Sur tenía como destino final la estación de Linderos.
Logo tipo, extraído de la pag. oficial


En cuanto a la construcción antigua lo único que permanece en pie son las bodegas de adobe que se ven por el camino principal, actualmente donde están las oficinas en el pasado era una edificación parecida a las bodegas en el cual se encontraban las casas de los inquilinos del Molino.
Lo que queda de la construcción antigua, (bodegas).
Planta del Molino.

Oficinas del Molino.




                                                                                                                                          

La planta actual del Molino se construyó en el año 1974, ya que se demolió el Molino antiguo (que era de madera).



Don Ricardo González Méndez uno de los tres dueños del Molino, comenta que la importancia de este es en el sector de Villaseca “debido a que todas las personas que trabajan en el Molino, viven cerca de esta localidad y hacen mucha vida de campo, ya que todos los días van almorzar a las 12 del día y regresan a las 13.30”.



En cuanto a la producción del Molino hacen 5000 quintales de 50 kilos de harina de trigo diariamente, sin embargo este varía entre verano e invierno. La planta cuenta con 75 trabajadores entre los que se cuentan administrativos, operarios y personal de despacho.


lunes, 27 de abril de 2015

Historias de Buin y sus alrededores

Casa, Esquina Manuel Rodríguez con Santa María. 
Muchas veces vivimos en lugares de los cuales no sabemos su significado ni su historia. Sólo los habitamos y, aunque parezca increíble, descubrimos que en tiempo remotos esos sitios fueron importantes. Por ejemplo en los inicios de la República. Así como en la Colonia, para Pedro de Valdivia fue importante tener un cerro cerca como punto estratégico que fue el cerro Huelen (actual Santa Lucía), en que se vivieron hitos importantes de nuestra historia. Buin fue también un lugar importantes en los años de la República, como Maipo, su pasado se adentra en la misma Colonia e incluso la Conquista.
                                                                                Como explicábamos en la entrada anterior, la casa esquina de Manuel Rodríguez con Santa María remite un importante hecho histórico, protagonizado por nuestro héroe Manuel Rodríguez. Marcos Lobos dueño de la casa, nos contó la leyenda que se dice que por aquí paso Manuel Rodríguez a esconderse por una noche cuando iba camino a Til-Til. Asegura además que por eso a esta avenida se le puso el nombre de Manuel Rodríguez.  

Iglesia de Maipo.
Otro historia es la de la Iglesia de Maipo, la cual se cuenta que cuando los españoles trajeron a la Inmaculada Concepción, la llevaron al templo de Aculeo, y que luego - tras una reparación de esa iglesia durante la cual la imagen fue trasladada a Maipo, y tras su retorno a Aculeo- la "Purita" como la llama la gente, se aparecía constantemente en Maipo. Se cuenta que el párroco de entonces la devolvía a Aculeo, pero ella se venía caminando desde allá, y a raíz de ese hecho se construyo la iglesia Purísima de Maipo. 

Nuestra comuna a sido testigo de importante hechos de la historia de Chile. Se cuenta por ejemplo que en la Viña Santa Rita, Bernardo O'Higgins tras combatir la batalla de Rancagua, solicitó refugio junto a 120 soldados patriotas en la casona colonial que pertenecía a doña Paula Jaraquemada, quien valientemente los recibió desafiando a los realistas escondiendo a los patriotas en el subterráneo de su casa, enfrentándose a los llamados talaveras en el corredor, lanzándoles un brasero para que no pudieran irrumpir en su casa. Pasaje histórico que ha quedado grabado en los envases del vino "120 de Santa Rita", en honor aquellos 120 patriotas. 

Es por eso que nuestra comuna es tan importante en la historia de Chile, ya que en determinadas localidades pasó un suceso importante, pero no seguiremos contando más porque si no mataremos todas las historias que vienen más adelante. Entonces los dejamos invitados para que sigan visitando el sitio, porque vienen muchos más relatos donde hablaremos de las edificaciones antiguas que marcaron con sus historias a nuestras tierras, y que se quieren conservar para mostrar a la comuna y sus alrededores. 



   

viernes, 24 de abril de 2015

Casa esquina Manuel Rodríguez con Santa María


                                    
                                             Frontis de la casa, imagen sacada de buin.mitula.cl   


                                                                  
La familia Lobos-Olguín son los dueños de esta propiedad.     

Conversamos con el hijo de la dueña de la casa la el Sr. Marcos Lobos, hijo de la Sra. Amada Olguín quien nos contó acerca  de la historia de la propiedad. 

¿En que año se construyo esta casa?
Según lo que averigüe, esta casa se inscribió en el año 1856 en el Servicio de Impuesto de Interno y si consideramos que en esos años nunca las propiedades se inscribían de inmediato, podríamos asumir que por lo menos esta casa debe haber tenido unos 10 o 15 años de construcción, o sea alrededor de 1840.

¿Siempre fue propiedad de los Lobos?
Si siempre fue propiedad de nosotros pero era de una tía que cuyos apellidos eran Pinto-Espinoza y después se produjo la mezcla con los lobos, y unas tías abuelas le compraron la casa a mi tía, ellas eran de la punta de Codegua, localidad donde vendieron los terrenos y se trasladaron a Buin. En esta casa hemos pasado mas de 5 generaciones.

¿Sufrieron daños para el 27F?
Para ser honestos, sufrimos mas daños en el año 1985, cuando se vieron afectado el techo y las murallas. Para el 27F fueron pocos los daños: como trizaduras en las murallas, nada más.
Puerta de salida hacia el exterior


Interior de la casa 
  
Frontis de la propiedad

La casa se encuentra dividida en dos ya que en una parte vive mi mamá, y en la otra funciona como un negocio de comida para animales. Esto empezó a funcionar hace 8 años y lo hicimos para generarles ingresos a mis padres.

"Actualmente tenemos en venta nuestra casa por la razón de que mi mamá vive sola en esta casa, ya que mi padre Eugenio Lobos falleció hace 2 años y es muy grande para ella, a pesar de que nosotros vivimos a su alrededor y la vemos todos los días, tenemos que ver su bienestar y es mejor que viva en un lugar mas pequeño". 

                                                                      Marco Lobos, hijo de la dueña de la propiedad. 
   
Esta casa cuenta con una historia muy particular, casi legendaria según la cual por aquí  habría pasodo Manuel Rodríguez a esconderse por una noche cuando iba camino a Til-Til. Entre los vecinos se dice que por eso a esta Avenida se le puso  el nombre de Manuel Rodriguez. También se dice que esta es la casa número 1 de Buin, a la que todos la conocen como la casa del corredor.

"Para nosotros como familia Lobos-Olguín, es importante que si esta casa es vendida los nuevos propietarios la mantengan y restauren para que se pueda usar como museo, esta es una de las ideas que tenemos con el corredor de propiedades, para que la casa se mantenga como tal".
Familia Lobos-Olguín.



Sra. Amada Olguín, dueña de la propiedad.
Patio de la propiedad
Patio de la propiedad






                                                                          

  


martes, 21 de abril de 2015

La señal de la Inmaculada Concepción por quedarse en Maipo.

Dicen que los milagros no existen pero la parroquia de "Maipo" en este caso sería la excepción, debido a que si existen los milagros. Conversamos con la señora Hilda Contreras, presidenta del consejo parroquial de la iglesia de Maipo, quien nos comentó por qué la comunidad se opuso rotundamente a que el templo fuera demolido. 

Sra. Hilda Contreras, imagen sacada de youtube.


Para la Sra. Hilda existe una devoción muy grande por la mamita virgen como ella le dice, es por eso que fue la primera en llegar a la iglesia luego del terremoto del 27F, para saber cómo se encontraban el sacerdote, la parroquia y la Virgen de la Inmaculada Concepción. 

A continuación le realizamos una entrevista en donde nos cuenta el significado de la señal que hizo la Virgen por quedarse en Maipo.


¿A que se debe que la comunidad maipina haya rechazado la demolición de la parroquia?
Como todos saben, el 27 de febrero de 2010 sufrimos el fatídico terremoto, en que la Zona Central fue la más afectada y donde nosotros como comunidad maipina sufrimos graves daños en nuestra iglesia, por lo cual, en unos primeros estudios, ciertos expertos señalaban que debía ser demolida. Pero la comunidad se opuso y decidimos buscar nuevas opiniones, que establecieron que sí se podía restaurar, pero a unos costos muy elevados.

Para nosotros era importante mantener nuestra iglesia fue por eso cuando nos dijeron que los nuevos estudios salieron positivos nos alegramos muchísimo. Hoy el templo se encuentra casi de la misma forma, aunque se achicó un poco debido a que -cuando se estaban haciendo las excavaciones se encontraron restos de indígenas (al parecer era un cementerio de indios), por lo que los elementos que desenterraron se enviaron a una universidad de Valparaíso, porque más adelante se quiere hacer un museo aquí, para que las nuevas generaciones puedan apreciar las culturas antiguas del pueblo.

La construcción de esta parroquia es en 1775, pero ojo que es por una señal de nuestra Virgen de la Inmaculada Concepción. 

Actualmente donde se encuentra la parroquia era el jardín de la casa del sacerdote de aquella época, ya que el templo se ubicaba en donde hoy se encuentra el cementerio de Maipo. Al párroco de esos tiempos una Sra. llamada Mercedes le pasó la casa para que viviera ahí (en donde actualmente se encuentra la iglesia). 

Entonces cuando los españoles trajeron la imagen de la Inmaculada Concepción, dijeron vamos hacer un templo de dedicación Mariana (en esos años pertenecíamos como diócesis a Rancagua), entonces sacaron la cuenta desde el Río Maipo hasta Angostura y el punto medio era Aculeo y ahí se edificó la parroquia.  

La historia de la señal de nuestra Inmaculada Concepción es la siguiente: Al día siguiente que se había ido a dejar la imagen de la virgen, el jardinero del sacerdote de Maipo en la mañana se encuentra con la virgen en el jardín donde actualmente se encuentra edificado el templo este le avisa al párroco y la primera impresión de él fue que se la robaron, por lo que tomó la imagen y la llevo a Aculeo. Cuando llego allá se encontró con la iglesia cerrada con candado, por lo que la abrió y dejó a la virgen en su lugar y regresó a Maipo. Al otro día nuevamente el jardinero le avisa que la virgen estaba en el jardín este sorprendido fue a verla y era cierto, hizo lo mismo que el día anterior y cuando regreso a su casa se puso a pensar que esto no era normal y que era una señal de algo se acostó pensativo, al otro día nuevamente el jardinero le avisa que la virgen estaba en el jardín. El cura, sorprendido, fue a verla y al comprobar que era cierto, hizo lo mismo que el día anterior de llevarla a Aculeo. Cuando regreso a su casa se puso a pensar que esto no era normal y que era una señal de algo, por lo que se acostó pensativo. Al otro día nuevamente el jardinero le avisa que la Virgen se encontraba afuera aquí en Maipo. El sacerdote se dijo que esto no era normal, por lo sí era una señal. Miró a la Virgen se venía caminando desde Aculeo. La respuesta a eso era que la Virgen quería que se edificara su Santuario aquí en Maipo, y por eso se construyó en este sector porque ella, la Virgen de la Inmaculada de Concepción quería quedarse aquí.

Entonces por eso a nosotros como peregrinos nos opusimos a la demolición del Santuario, por la historia y mística que tiene. Además de los milagros que ella hace y por las hermosa celebración que tenemos cada 8 de diciembre, cuando viene mucha gente a pagarle las mandas que le hizo durante el año. 
  









lunes, 13 de abril de 2015

Iglesia de Maipo: Entrevista al Padre Domingo Muñoz.

Como hablábamos en el artículo anterior, en que se contamos la historia de la Parroquia Santuario Purísima de Maipo, conversamos con el Padre Domingo Muñoz acerca de cómo ha sido este proceso de restauración que le a tocado vivir a como párroco, y como la comunidad a ayudado a realizar todos estos arreglos que se le han echo a la iglesia, por los daños sufrido en el terremoto del 27F. 

Tanto para el padre como para la comunidad a sido difícil lo ocurrido, ya que ésta tiene gran importancia por tener mas de 200 años desde su construcción, siendo una de las pocas iglesias edificadas  en adobe. Por ello para la comunidad maipina es fundamental que este legado se mantenga a lo largo del tiempo, en base a esfuerzo y a las distintas donaciones que les han hecho, además de diversas actividades que el Padre Domingo junto a la comunidad han realizado para recaudar fondos para la compra de materiales para la restauración. 

Actualmente la iglesia se encuentra con la mitad del proceso de restauración. Aún falta mucho por hacer para que quede igual a cómo era antes del terremoto, que casi la destroza por completo.



              





Como decíamos anteriormente, entrevistamos al Padre Domingo Muñoz quien comentó cómo se ha ido avanzando la restauración, que hoy ya les permite  a los feligreses estar dentro de la parroquia celebrando domingo a domingo las misas.

Entrevista al Padre Domingo Muñoz:

¿Padre usted desde hace cuanto se encuentra a cargo de la Parroquia y qué ha hecho en el intertanto?
   Yo, llegué a los meses después del terremoto y me encontré con la Iglesia en el suelo, imágines quebradas etc. Para mí como sacerdote fue terrible ver todo en el suelo, ya que yo venía enfermo (en silla de ruedas, por un problema que tenía en mi espalda), y se suponía que me mandaban acá para sanarme pero me tocó duro desde el día que llegue . Aun así, con el aporte de la comunidad maipina nos pusimos en campaña para juntar dinero y restaurar nuestro Santuario. Más que para juntar dinero esto me sirvió para acercarme con la gente. 

¿Que han echo para juntar dinero?
Hemos recibido aporte de todos lados, además de actividades que hacemos con la comunidad maipina, nos falta mucho por construir pero de a poco hemos ido parando la iglesia. Hoy ya estamos dentro de la parroquia celebrando las misas, eso quiere decir que hemos sabido aprovechar el dinero para hacer las reparaciones.

¿Porque decidieron restaurar la parroquia y no echarla abajo y construirla nuevamente?
Porque el chileno tiene la mala ocurrencia de destruir todo, entonces no hay raíces arquitectónicas antiguas. Como este Santuario es de adobe y es uno de los pocos que están construido con técnicas que nuestros abuelitos hacían antes de que existieran las escuelas de arquitectura no se echó abajo, porque existía la posibilidad de ser restaurada aunque costara 3 o 4 veces más cara y eso es lo que estamos haciendo, restaurarla para conservarla.

¿Como va la restauración de la parroquia?
Se está levantando toda la parte de adobe que se quería botar, de 600 millones que sale la restauración completa ya llevamos la mitad gastada, pero aún nos faltan las torres, el piso que es de madera y se hunde al caminar. También debemos reparar las campanas, hemos restaurado todas las imágines del santuario solo nos falta una que está en reparaciones pero gracias a Dios ya nos encontramos dentro de la parroquia celebrando las misas. Pero ojo, que falta mucho todavía para que este terminado nuestro Santuario.

¿Que valor tiene para ustedes esta parroquia?
Como comunidad que nos opusimos rotundamente a que se botara porque queremos que las próximas generaciones vean las construcciones hechas de adobe. Además, para nosotros es un orgullo tener un santuario gigante construido de adobe y lo hacemos por rescatar las cosas que se están perdiendo en Chile, además este Santuario tiene muchos seguidores ya que cada 8 de diciembre se hace una celebración muy bonita por la Virgen, en donde vienen muchos peregrinos caminando a pagar su mandas, ya que le tienen mucha devoción a la Virgen. 

¿Que valor histórico tiene esta iglesia?
Esta parroquia no es monumento nacional, aunque tenga mas de 200 años de construcción. Esto es así por distintos motivos. Lo que sí puedo decir que el actual altar lo tuvimos que poner mucho más adelante, debido a que mientras se comenzó a escarbar para la restauración, abajo de donde se encontraba el altar se encontraron restos funerarios de la cultura Malloco. Al parecer, antes de la construcción de la Iglesia acá había un cementerio de indios. Entonces nosotros en un tiempo más con esos vestigiosos arqueológicos queremos hacer abajo del Santuario un museo, para que las personas lo visiten y para que sea el primer Santuario que tenga un museo. 

Padre Domingo Muñoz.


"Yo, como sacerdote me encuentro feliz con todo lo que se a logrado, falta mucho por hacer para que este Santuario vuelva a hacer lo que fue, pero con la ayuda de Dios y toda la comunidad lograremos. Ojalá la restauración se termine pronto y tengamos muchos peregrinos acompañándonos los 365 días del año.  Ha sido difícil este camino pero me a servido mucho para conocer a las personas".                
Padre Domingo Muñoz.









                   

Restauración Iglesia de Maipo.

El Santuario Purísima de Maipo, es una de las iglesias más antiguas del país y está construida en adobe. La historia de este santuario se data en la segunda mitad del siglo XVII, cuando se eligió una Capilla en las tierras del Cacique Aculeo, en un lugar hoy conocido como Vínculo. 

Luego, para un mejor servicio de las almas, y más cercana atención del Párroco a los fieles, se trasladó el santuario a donde actualmente se encuentra el Cementerio de Maipo. Sin embargo, tras un terremoto, la edificación de la Iglesia definitiva se trasladó donde hoy se encuentra, se inició solo en el año 1851, para finalizar las en el año 1889.

Los orígenes del santuario se remontan al siglo XlX, específicamente al año 1850, cuando doña Mercedes Molina de Guzmán, donó los terrenos donde se edificó la iglesia Purísima de Maipo.

En 1851, el sacerdote Lorenzo Bravo fue el encargado de dar inicio a los trabajos de la construcción de la iglesia, ejerciendo como párroco durante cinco años. Al finalizar su período, lo sucedió el sacerdote José Ignacio Rojas, quien se encargó de continuar la obra del padre Lorenzo.

Tras la muerte del padre José Ignacio, el arzobispado nombró como sucesor al sacerdote Clemente Díaz, quien sería una pieza fundamental en el desarrollo de esta parroquia,. Él fue el encargado de la habilitación y hermoseamiento del templo, cuyas obras culminaron en 1889.

Iglesia de Maipo / foto sacada del Arzobispado de San Bernardo.
El terremoto del 1906 que sacudió con fuerzas gran parte de esa localidad, provocó graves daños a la estructura del santuario -las grietas dejadas por el movimiento que aún se pueden apreciar en sus paredes- las cuales fueron reparados con la ayuda de los fieles y del párroco Domingo Matte, párroco de Maipo hasta 1910.

Cuentan los antiguos lugareños que luego de ser trasladada a su asentamiento origina en Aculeo, la imagen de la Purísima regresó por lo menos tres veces al lugar donde quería estar, por lo que se debió edificar el Templo considerando el lugar donde debía quedar la pequeña Imagen de la Virgen Milagrosa.

Para todos los peregrinos de Maipo se guarda una de las tradiciones más antiguas y expresivas de Chile: la celebración del Mes de María y del día 8 de diciembre. En este día, el Día de la Purísima, en pago de sus mandas o para una manera de homenajear a la Virgen, el pueblo y miles de peregrinos se vuelcan hacia el Santuario.

Pero la iglesia nuevamente sufrió daños con el terremoto del 2010, en donde esta vez la parroquia casi se cae por completo quedando con graves daños y sin poder ser utilizada, el párroco a cargo era el Padre Marcelo Olate. 

Fotografía Felipe Pizarro
Fotografía Felipe Pizarro
          


Fotografía Felipe Pizarro
   
Fotografía Felipe Pizarro

Fotografía Felipe Pizarro
                                   





Fotografías Felipe Pizarro.

Actualmente la Parroquia se encuentra a cargo del Padre Domingo Muñoz, quien llego a los meses después del terremoto 2010 y quien a llevado a cabo todo el proceso de restauración hasta ahora. 






domingo, 12 de abril de 2015

Conservemos las construcciones con historias.

Muchas veces nos preguntamos el por qué se le da tanta importancia al Patrimonios Cultural. La respuesta puede ser fácil pero no lo es, debido al terremoto ocurrido en el año 2010 en donde gran parte de la zona central fue la más afectada. Donde hubo varias construcciones antiguas que se vieron dañadas, o cómo otras que se derrumbaron completamente y no quedó más opción que quedarnos con el recuerdo de aquella construcción, pero ¿que pasa con las que quedaron con daños? Es hay donde necesitamos respuestas.

¿Porqué es importante restaurar los patrimonios culturales?, fundamentalmente por la historia que hay detrás de cada edificación antigua que en un momento determinado marcó un hito trascendental en nuestra historia como país. Pero para otros sería mucho más fácil echar abajo la construcción que restaurarla, para Chile como país desde un tiempo hasta ahora se ha vuelto primordial defender el "valor histórico" de las construcciones antiguas, para que no se valla perdiendo en la modernidad donde se debe exigir la protección y financiamientos de estas restauraciones en los patrimonios. 

Ahora como ciudadanos debemos cuidar nuestros patrimonios culturales y ayudar de alguna forma, a que estas se conserven y las futuras generaciones puedan conocer la historia detrás de cada construcción restaurada. 



Imagen de "Iglesia de Maipo con graves daños del terremoto del 27F" / donada por secretaría de la misma parroquia.

Iglesia de Maipo, en proceso de restauración.